viernes, 5 de diciembre de 2008

RELACION DOCENTE ALUMNO

POSTULADO:

¿Qué tan determinante puede ser la relación Docente-Alumno para el aprendizaje?
Una excelente relación entre docentes y alumnos puede ser trascendente para una buena educación.
Este postulado nace de la inquietud por las relaciones humanas en esta sociedad que al parecer se esta volviendo cada vez más carente de buenas relaciones, que tanto puede afectar esto.
Este postulado se basara en la realidad chilena.


DESARROLLO


Por las experiencias que vemos día a día en los establecimientos educacionales nos podemos dar cuenta que la relación docente-alumno es inevitable en la educación. Pero, debemos notar que solo la “buena” relación docente- alumno es la base fundamenta de la educación. El alumno se siente en un entorno cómodo y de confianza donde es capaz de desenvolverse, y adoptar una actitud de recepción más optima. Un ejemplo claro de cómo NO se deben relacionar docente-alumno es el duro método llamado: ¡Acción y reacción!, una consigna pedagógica que se utilizaba antiguamente, y que lamentablemente aun existen docentes que la utilizan.
La realidad es que el compromiso que tenemos como docentes es el de ayudar a nuestros alumnos y sacarlos adelante; más aún cuando descubrimos que algunos tienen talentos e interés marcados, incentivarlos a una afán de superación y además hacerlos verse como personas que son capaces de superarse y triunfar frente a las adversidades. Con esto notamos que existe una clara y directa asociación entre la educación y el desarrollo del país y es en función de este último que se hacen los juicios relativos a la formación de profesores, ya que en Chile se responsabiliza el bajo nivel de educación directamente a los docentes; lo cual lleva al tema de la educación continuada o permanente, proceso en el cual deberían estar insertos los profesores como cualquier profesional que desee y necesite mantenerse al día en los desarrollos de su disciplina, para así desempeñar mejor su labor. La vida democrática exige ciertos valores, patrones y estándares, por consiguiente, que deben ser cultivados por el sistema educacional y, consecuentemente, por los agentes educativos más importantes que son los profesores; además en Chile parece haber consenso en que por una parte, el profesor debe ser un auténtico comunicador social, y por otra, un facilitador de las experiencias que permitan a los alumnos su auto desarrollo, ya que la educación es en sí misma un indicador de calidad de vida: alfabetización, niveles de escolaridad general, calidad de la formación y de los aprendizajes forman parte hoy día de la plataforma más elemental de la calidad de vida y la educación en su más amplia acepción, es ingrediente clave en el desarrollo de los otros elementos del concepto integral de calidad de vida. Es necesario entonces mejorar esta situación desde la más temprana educación, ya que los esfuerzos de mejoramiento de la educación prebásica y básica también repercutirán en la educación media. El artículo 9 del Código de Ética se refiere a la relación con los alumnos, ya que el profesor debe respetar y hacer valer los derechos observados en la Declaración de los Derechos del Niño y en la Declaración Universal de los derechos del Hombre de la ONU; y el artículo 14 de este Código habla acerca de la función social del profesor respecto a la formación y orientación de los valores universales de la Humanidad, que debe enseñar y ejemplificar a sus alumnos para que sean buenas personas. El Marco para la Buena Enseñanza supone que los docentes son educadores comprometidos con la formación de sus alumnos, por lo tanto deben tratarlos como personas para que se comporten como personas, en la medida en que se entregue amor en el desempeño de la profesión se recibirán los mejores frutos.


Conclusión


Como conclusión de este postulado podemos decir que las buena relación entre Docentes y alumnos siempre va a ser beneficiosa, ya sea para el docente, quien puede desenvolverse como profesional con la satisfacción de haber realizado un buen trabajo, y para el alumno quien recibió una educación de calidad que le puede servir para desarrollarse en la vida y aumentar su capital cultural.
En una educación de calidad el docente aprende de sus alumnos y los alumnos de los docentes.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Profesión Docente
Falta de innovación y creatividad en las clases por parte de los de los docentes
Introducción

En este trabajo mostraremos uno de los problemas mas frecuentes que a sufrido la educación en estos años, que es la falta de innovación y creatividad en las clases por parte de los docentes.Sus consecuencias y la posible solución de este conflicto.Para comprender este trabajo debemos comenzar teniendo encuentra estas definiciones:

Educación :Es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. la educación es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales. Debe ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional.Se refiere a la influencia ordenada y voluntario ejercida sobre una persona para formarle o desarrollarle; de ahí que la acción ejercida por una generación adulta sobre una joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad y apareció en la faz de la tierra desde que apareció la vida humana. Es la que da vida a la cultura, la que permite que el espíritu del hombre la asimile y la haga florecer, abriéndole múltiples caminos para su perfeccionamiento.

Sistema educativo:Es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa , de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca.Sus características principales son que deberá ser un sistema:ParticipativoRegionalizadoDescentralizado yDesconcentradoSe integra con los componentes siguientes:Ministerio de Educación: Es la Institución del Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas por el Sistema Educativo Nacional.

Comunidad Educativa: Es la unidad que interrelacionando los diferentes elementos participantes del procesos enseñanza-aprendizaje contribuye a la consecución de los principios y fines de la educación, conservando cada elemento su independencia. Se integra por: Educandos, Padres de Familia, Educadores y las Organizaciones que persiguen fines eminentemente educativos.
Centros Educativos: Son establecimientos de carácter público, privado o por cooperativas a través de los cuales se ejecutan los procesos de educación escolar. Están integrados por: Educandos, Padres de Familia, Educadores, Personal Técnico, Personal Administrativo y Personal de Servicio.El Sistema Educativo Nacional se conforma o integra con dos subsistemas que son :Subsistema de Educación Escolar: Para la realización del proceso educativo en los establecimientos escolares, está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas en educación acelerada para adultos, con programas estructurados en la currícula establecidos y los que se establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la educación nacional.Se conforma con los niveles, ciclos, grados y etapas siguientes:
Primer Nivel: Educación Inicial
Segundo Nivel: Educación PreprimariaPárvulos: 1, 2 y 3.
Tercer Nivel: Educación PrimariaPrimero a Sexto GradoEducación Acelerada para adultos de Primera a la Cuarta Etapa.
Cuarto Nivel: Educación MediaCiclo de Educación BásicaCiclo de Educación
DiversificadaSubsistema de Educación Extraescolar o Paralela: Es una realización del proceso educativo, que el Estado y las Instituciones proporcionan a la población que ha estado excluida o no ha tenido acceso a la educación escolar y a las que habiéndola tenido desean ampliarlas.

Calidad de educación:[1]Calidad: concepto amplio• Aprender a conocer Aprender a conocer: cada uno construyesu conocimiento• Aprender a hacer Aprender a hacer: aplicación práctica delo que se aprende• Aprender a vivir juntos Aprender a vivir juntos: en comunidad,libremente, con igualdad de oportunidades• Aprender a ser Aprender a ser: desarrollar c/u supotencial.

Problema
( Identificación y discusión documentada sobre este)
Basándonos en la experiencia obtenida en los años como estudiantes, en visitas a colegios y en opiniones de alumnos actualmente insertos en el sistema educativo, hemos tomado este problema que consideramos que no deja de ser importante, el de la falta de innovación, creatividad en las clases por parte de los docentes, especialmente en las de matemáticas, que como sabemos no es una de las asignaturas preferidas.Este es un problema que afecta a muchos alumnos y de todas clases sociales, tenemos que tener en claro que no basta con ser un docente que maneja un amplio campo en lo que es teoría, la forma en que se transmite es trascendental, ya que aquí es donde se sabe si el alumno capta o no los conocimientos. Es de saber que existen 4 dominios que los docentes deben tomar en cuenta para llegar a desarrollar una clase de la mejor manera, los dominios son: 1.- Preparación Básica, 2.- Creación de una ambiente adecuado, 3.- Equidad, enseñanza para todos 4.- Responsabilidad docentes.[2] Como esto dominios muchas veces no se llevan a cabo se produce el problema ya señalado, y es por eso que las matemáticas son miradas desde un punto de vista, que no es capaz de llegar a las personas.Si nos encontramos con docentes que se conforman con entregar solo la información sin que le importe que el alumno aprenda o no, o si tenemos un docente en donde sus clases se han convertido en una monotonía que nos cabe preguntarnos ¿en que afecta esto? En mucho, hace que los alumnos se desmotiven, también se encuentra directamente afectada la calidad de la educación, no le crea competencias a los alumnos pues lo que rescatan de estas clases ha sido muy poco."La educación tiene que ser flexible y sin embargo estamos siguiendo el viejo modelo de fábrica que es el modelo de la revolución industrial, todos empiezan en el mismo lugar y se visten de la misma manera, hacen los mismos estudios y salen por el mismo lugar con el mismo título y eso ya no existe más"[3]Actualmente nos encontramos en una era en donde la tecnología a tomado un amplio campo entre los jóvenes, es algo que les llama la atención y les agrada, sería una forma eficaz de llegar a ellos. Sin embargo, podemos preguntarnos ¿cuantos docentes utilizan estos medios?, ¿Cuántos saben utilizar estos medios?, ¿Cuánto cuentan con estos medios?, etc. Todas estas interrogantes se pueden responder con un a fuerte reflexión, ya que se pueden restringir a diversas situaciones (Recursos e formación con los que se cuente, facilidades que el establecimiento disponga, formación, compromiso, etc.)La solución a este problema es de gran importancia, ya que como docente de matemática sabemos que esta asignatura es de gran trascendencia en casi todos los ámbitos en los que se desee estudiar a futuro. Además como docentes, sin importar la asignatura, se tiene que tener el compromiso de incentivar a los alumnos a la educación, especialmente en su área.
Propuesta de solución del problema.
Principalmente la solución a este problema tiene que ir acompañado con el compromiso de cada docente a estar dispuestos a mejorar en lo que se esta fallando y como sabemos que no todos están dispuestos a reconocer sus deficiencias, son los establecimientos los que vienen a tomar parte en esta mejora formacional.
La solución planteada es realizar formaciones didácticas de cómo llevar a cabo una buena clase (clase mas dinámicas), como introducir y utilizar la tecnología en las clases, para todos los docentes, pues sabemos que en la gran mayoría de los establecimientos existen docentes de muchos años de labor docente que no cuentan con los conocimientos de estas nuevas técnicas.Estas formaciones, como sabemos están ligadas a los recursos económicos de cada establecimientos. Lamentablemente en la educación también existe desigualdad económica, es por esto que, aquellos establecimientos que cuentan con los recursos y que aun no han tomado las medidas necesarias para mejoras la calidad de las clases, es necesario que se les incentive mediante documentos que acrediten que esto mejora la educación, realizados por el ministerio de educación.Y aquellos establecimientos que no cuentan con los recursos, es necesario que los gestione con el gobierno y que además, el gobierno se comprometa y entienda que la educación es uno de los factores decisivos para el desarrollo del país. Asi como el ministerio de Educación inició la implementación del Proyecto Enlaces en la IX Región, dotando a 12 establecimientos educacionales con computadores, capacitación, soporte técnico y asesoría pedagógica.[4] Esto podría ser un gran aporte a la solución de este problema si se implementara a lo largo de todo el país Principalmente la solución a los problemas de la educación esta dada por el compromiso de todos los agentes involucrados.

Conclusión
Como conclusión de este trabajo tenemos que:

- Reflexionar como futuros docentes que no podemos pasar por la falta de compromiso con los estudiantes y que tenemos que esforzarnos día a día por ser mejores estudiantes, y no solo en la teoría, sino que también el aquellos ramos en donde nos entregan las herramientas didácticas para desarrollar una buena clase, tememos que alcanzar un desarrollo integral. E ir de manos del desarrollo de las información y de las herramientas que serán muy útiles

- También hemos podido concluir que la educación y la formación de sus docentes sigue estando en manos de los recursos económicos y que nuestras autoridades limitan la calidad de la educación.

- La solución existe, solo tiene existir el compromiso de todos los que creemos en esto.- Para trabajar en el futuro será imprescindible usar tecnologías informáticas y de comunicación, no habrá ningún puesto de trabajo digno o de relevancia que no trabaje cerca de un equipo electrónico, y eso da cuenta hoy de que no estamos educando para desarrollar las capacidades básicas para el devenir"

lunes, 3 de noviembre de 2008

COMPETENCIAS


MARCO TEORICO.

1.- COMPETENCIAS.

Uno de los desarrollos mas significativos que se han producido a nivel mundial, es el de la educación. De acuerdo a los análisis realizados por UNESCO, en América Latina, el acceso a la educación es posible para un universo cada vez mayor de niños y niñas, quienes permanecen cada vez más tiempo en el sistema escolar[1]. Sin embargo, las expectativas acerca de la calidad de los aprendizajes logrados por los educandos no han sido satisfechas. Esto ha motivado una profunda reflexión acerca de lo que entendemos por calidad de la educación, de cómo alcanzar estándares de calidad y de cuáles son las mejores estrategias para incrementar los aprendizajes de los estudiantes.La educación quiere hoy en día expresarse a través de competencias, que deben ser adquiridas por los alumnos y los docentes. Esta de mas decir que cada vez aparecen mas materiales de apoyo para los profesores, respecto a como hacer su clase, o como llevarla a cabo. Los recursos están disponibles, solo falta motivación y querer aprender.Pero en la educación de hoy se hablan de las competencias, como herramienta fundamental. Pero la pregunta que nos hacemos es ¿Qué son las competencias? , ¿En que consisten?"El concepto de competencia actual posee un atractivo singular, la dificultad de definirlo crece con la necesidad de utilizarlo"[2] Esto esta ocurriendo por el hecho que la sociedad busca en la educación: calidad, es decir, crece la necesidad de encontrar "una comunidad (educativa) competente". Pero ¿qué podemos definir por competente? todo esto lo tenemos que relacionar con el entorno, los avances tecnológicos, capacidades de los interactuando, etc. Es por esto que a continuación daremos un listado de definiciones de competencias, según la opinión de distintos autores:


[1] Para más información: Manual de gestión de competencias para directivos, docentes y profesionales de apoyo en instituciones escolares. Perfiles de Competencias Directivas, Docentes y Profesionales de apoyo. Programa Educación-Gestión Escolar Fundación Chile. Agosto 2007.
[2] Le BoterfØ Una competencia es un desempeño, no la capacidad para un desempeño futuro. Por lo tanto se puede observar a través del comportamiento.



* Este concepto trata la competencia como una manifestación externa en donde se evidencia el nivel de aprendizaje del saber, del desarrollo de habilidades y valores del aprendiz, pero este puede ser alto o bien insuficiente el cual se expresa a través de acciones.*
Es por esto que a nuestro parecer no podemos definir competencias como un desempeño (el cual puede ser alto o bajo), ya que no podemos decir que una persona es competente si su nivel de aprendizaje, habilidades y valores es débil.
Por ejemplo:- Un docente al llegar a la sala, se preocupa de sus cosas, y deja a los alumnos con horas libre, o actividades que desarrollan de manera individual sin la explicación adecuada por parte del docente. Siendo así el desempeño del docente, según la definición anterior ¿Debemos decir que este es un docente competente, ya que el cumplió un desempeño?

"Competencia es la combinación integrada de conocimientos, habilidades y actitudes conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en diversos contexto".

En esta definición a diferencia de la anterior nos dice que la competencia es una mezcla homogénea entre conocimiento, habilidades y actitudes o valores. Esto es, lo que hemos aprendido lo podemos aplicar y enfrentarnos a diversas situaciones pudiendo llegar así a un desempeño correcto y eficaz, no a cualquier desempeño.Por ejemplo:- En el caso de un alumno que a entendido la materia y le presentan un trabajo evaluado es capaz de enfrentar la situación y salir bien calificado.


"Una competencia es la destreza para demostrar la secuencia de un sistema del comportamiento que funcionalmente está relacionado con el desempeño o con el resultado propuesto para alcanzar una meta, y debe demostrarse en algo observable, algo que una persona dentro del entorno social pueda observar y juzgar".

Consideramos que esta es una de las definiciones mas acertadas ya que lo que se espera de una persona es que demuestre un actitudes, habilidades y conocimiento adecuados, con el objetivo que desea alcanzar, ya sea los docentes entregar herramientas para que puedan enfrentar en la vida y estos sean capaces de aplicarlas y a su vez los alumnos de recibir estas didácticas para utilizarlas en su presente y futuro y lleguen alcanzar las metas propuestas.

[1] Informe Délors, 1995.[2] (Manual de Educación en Salud basada en Competencias, OPS-OMS, 2001)[3] Richard Boyatzis (1982)


Luego de analizar todas estas definiciones podemos definir competencia como la "Capacidad para responder exitosamente a una demanda, tarea o problema complejos movilizando y combinando recursos Personales (cognitivos y no cognitivos) y del entorno"Así las competencias se pueden mirar desde las siguientes áreas:

*Conocimientos ( saber)
*ConocimientoHabilidadesActitudesCompetenciasHabilidades (saber hacer)
*Actitudes (quere hacer)

Pero que es el conocimiento, las habilidades, y las actitudes, que papel juegan para ser la definición de competencias.
Conocimiento: Adquisición sistemática de conocimientos, clasificaciones, teorías, etc., relacionados con materias científicas o del área profesional.
Habilidades: Entrenamiento en procedimientos metodológicos aplicados relacionados con materias científicas o área profesional (organizar, aplicar, manipular, diseñar, planificar, realizar...)
Actitudes: Valores necesarios para el ejercicio profesional: responsabilidad, autonomía, iniciativa ante situaciones complejas, coordinación, etc.

Desde el aparecimiento de las competencias los objetivos han cambiado, lo esperado para una buena educación.

SIGLOS XIX Y XX. HOY: SIGLO XXI:
Plan centrado en el docente. Énfasis en el logro de objetivos.
Predominio de los saberse cognitivos. Evaluación basada en normas.
Plan centrado en el que aprende. Énfasis en el logro de competencias.
Predominio del saber integral. Evaluación basada en criterios.


COMPETENCIAS DE LA PROFESION DOCENTE

La Profesión Docente se caracteriza por manejar un conocimiento particular, por desarrollar unas competencias concretas y producir una cultura singular. Los futuros docentes deben aprender a construir un conocimiento profesional en base a estas características que definen la profesión docente y que la hacen distinta de las otras profesiones."Si algo caracteriza el rol del profesor, independientemente del modelo didáctico subyacente, es la actividad de la enseñanza"[2]La doble faceta del docente o del profesor exige una correcta preparación tanto para la adquisición de conocimientos y actualización de los mismos como para el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas exigibles en una sociedad en permanente cambio[3]. Por eso tanto en la formación inicial, como en la formación permanente, se ha procurado que los docentes tengan el nivel de aprendizaje que debe ser luego enseñado, tanto en las prácticas como en la didáctica; para).[4]Estas competencias profesionales, son intentadas de incluir en la formación inicial para fin de favorecer una estructura que involucre todos los agentes educativos que resulten necesarios para llevar o más bien para llegar a alcanzar estas competencias.Los contenidos de la formación deberán incluir la metodología y las tecnicas de trabajo en grupo, las estrategias de participación con el profesorado, el alumnado y las familias, así como la evaluación del alumnado y la practica docente.Así de manos de los criterios el profesorado realizara los cambios necesarios para que la práctica educativa se dirija al desarrollo efectivo de las competencias. Por eso para que las competencias se lleven a cabo; al profesorado hay que darle la posibilidad de realizar cursos de postrado a fin de que actualice la pedagogía y pueda compartir sus experiencias y potencializar la evaluación de la practica formativa manteniendo el respeto y así teniendo la capacidad de que se desarrollen los principios de igualdad, merito y capacidad.Por ello hay que orientar a la formación permanente del profesorado principalmente hacia la reflexión y el trabajo compartido, a fin de que se conozcan los problemas con el objetivo de ir aplicando constantemente estas competencias. Tomando como punto de partida los conocimientos fundados.Ya que es necesario que el profesorado conozca y experimente las metodologías didácticas que favorecen el desarrollo de estas competencias, para lo cual deberá contar con el asesoramiento y los recursos necesarios. Por lo que conviene que los centros educativos desarrollen su plan de formación, lo que les permiten adaptar las modalidades y las estrategias de enseñanza.Así para que un docente sea competente tendrá que tener en cuenta los siguientes dominios.

DOMINIOS COMPETENCIAS A DESARROLLAR

1.- Preparación de la enseñanza: El profesor tiene que organizar el proceso de aprendizaje, a fin de que sus alumnos se comprometan con el. Para lo cual el profesor tendrá que poseer un profundo conocimiento y comprensión de las disciplinas que enseña.
2.- Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje.Ø El profesor tendrá que ser capaz de crea un ambiente apto para el desarrollo del aprendizaje. A fin de que sus alumnos se estimulen.
3.- Compromiso ante el aprendizaje y desarrollo de todos sus alumnosØ El profesor tendrá que ser capaz de crear un compromiso real con sus alumnos y generar así oportunidades de aprendizaje y desarrollo para todos sus alumnos
4.- Responsabilidad profesional: El profesor tendrá que ser capaz de garantizar una educación de calidad para todos sus estudiantes.

Así es como el propósito general del marco es precisamente, contribuir a mejorar la calidad docente y fortalecer el reconocimiento social de la profesión. Específicamente contribuir al desarrollo profesional mediante la acreditación de docentes iniciales, la acreditación de programas de formaron docente, la acreditación de programas de perfeccionamiento, la autoevaluacion y supervisión de las practicas docentes, los procesos de concursos y selección, la promoción en distintas etapas de la vida profesional, y el reconocimiento de los docentes destacados.Sin embargo ni los dominios ni las competencias docentes son suficientes para lograr un aprendizaje de calidad; los profesores no enseñan en el vació, la enseñanza a alumnos determinados y en contextos específicos, cuyas condiciones y particularidades deben ser consideradas, si nos planteamos una educación de calidad. Por esto mismo dependiendo en el ambiente que se cree al momento de enseñar el profesor tendrá que ser capaz de familiarizarse con las características correspondientes.

3 .COMPETENCIAS OBSERVADAS EN LA PROFESION DOCENTE: SUBSECTOR: MATEMATICAS

Una necesidad fundamental para la gestión de las competencias profesionales docentes es conocer el grado de competencia que los profesores tienen en sus respectivas asignaturas. El profesor de matemáticas de educación debe tener un cierto nivel de competencia matemática, es decir, conocer y ser capaz de aplicar las prácticas matemáticas necesarias para resolver los tipos de problemas usualmente abordables. Pero desde el punto de vista de la enseñanza y el aprendizaje, el profesor debe ser capaz de analizar la actividad matemática al resolver los problemas, identificando los objetos y significados puestos en juego, con el fin de enriquecer su desempeño y contribuir al desarrollo de sus competencias profesionales.Una de las tareas clave del profesor de matemáticas es la selección y adaptación de situaciones– problema que promuevan la contextualización de los contenidos matemáticos, su aplicación y ejercitación. Los problemas no pueden ser excesivamente puntuales/aislados, sino que deben permitir la articulación de las distintas competencias matemáticas, y por tanto, tener un carácter globalizador. Para ello hay que tener en cuenta los roles potenciales del profesor, de los estudiantes y los recursos. Ya que así por parte del profesor le demandara poner en juego las competencias necesarias, para que sus alumnos comprendan la matemática a través de los objetivos y de la mejor didáctica empleada.A continuación incluimos un esquema de clasificación de las competencias específicas para la formación didáctica de los profesores.

1. Competencias referidas al diseño e implementación de procesos de estudio matemático

- Seleccionar y reelaborar los problemas matemáticos idóneos para los alumnos de los distintos niveles, usando los recursos lingüísticos y medios apropiados en cada circunstancia.
- Definir, enunciar y justificar los conceptos, procedimientos y propiedades matemáticas, teniendo en cuenta las nociones previas necesarias y los procesos implicados en su generación.
- Implementar configuraciones didácticas que permitan identificar y resolver los conflictos semióticos en la interacción didáctica y optimizar el aprendizaje matemático de los alumnos.
- Reconocer el sistema de normas sociales y disciplinares que restringen y posibilitan el desarrollo de los procesos de estudio matemático y aportan explicaciones plausibles de los fenómenos didácticos.2. Competencias referidas a conocimientos didácticos específicos y valoración de la idoneidad didáctica.
- Conocer las aportaciones de la Didáctica de la Matemática a la enseñanza y aprendizaje de los bloques de contenidos y procesos matemáticos tratados en educación primaria (secundaria), y referidas a: desarrollo histórico (desde una perspectiva epistemológica) de los contenidos a enseñar, orientaciones curriculares, etapas de aprendizaje, tipos de errores y dificultades, patrones de interacción didáctica y sus efectos en el aprendizaje, uso de recursos tecnológicos y materiales manipulativos, propuestas de enseñanza experimentadas previamente, instrumentos de evaluación, etc. Estos conocimientos le van a permitir reconstruir un significado de referencia matemática y didáctica para los procesos de estudio pretendidos o implementados, y en consecuencia emitir un juicio valorativo sobre los mismos que oriente el incremento de la idoneidad didáctica de tales procesos (Godino, Bencomo, Font y Wilhelmi, 2007).
- Valorar la idoneidad didáctica de los procesos de estudio planificados implementados en sus distintas dimensiones (epistémica, cognitiva, afectiva, interaccional, mediacional y ecológica).Esta competencia supone para el profesor el desarrollo de una actitud positiva hacia la enseñanza de las matemáticas, de modo que valore tanto su papel formativo como su utilidad en la educación de los ciudadanos y profesionales.El desarrollo de las competencias didácticas es un desafío complejo para los formadores de profesores por la diversidad de dimensiones y componentes a tener en cuenta. Una de tales dimensiones se refiere al análisis de los propios conocimientos matemáticos, para los cuales será necesario adoptar una visión amplia que reconozca el papel central de la actividad de resolver problemas en la generación del conocimiento.

CONCLUSION

Como conclusión podemos decir que:Ø Las competencias, igual que las actitudes, no son potencialidades a desarrollar porque no son dadas por herencia ni se originan de manera congénita, sino que forman parte de la construcción persistente de cada persona, de su proyecto de vida, de lo que quiere realizar o edificar y de los compromisos que derivan del proyecto que va a realizar. La construcción de competencias debe relacionarse con una comunidad específica, es decir, desde los otros y con los otros (entorno social), respondiendo a las necesidades de los demás y de acuerdo con las metas, requerimientos y expectativas cambiantes de una sociedad abierta.

*Así las competencias en la profesión docente son intentadas de incluir en la formación del profesor, a fin de que como la sociedad se encuentra en constantes cambios, este forme un compromiso real con sus alumnos. Por ello deberán desarrollar competencias tanto personales (conocimiento de si mismo, autoestima, equilibrio y autorregulación de sus emociones y seguridad expositiva: todos estos llevados a la sala de clase), las competencias sociales (como lo son la comunicación con el otro, la cooperación…) y las competencias profesionales (el ser mas emprendedor y creativo con sus clases).Hoy en día para evaluar el desempeño del docente existe el famoso portafolio (clase ideal) que mide, a través del marco de la buena enseñanza el nivel del profesor siendo considerado en los siguientes rangos: Destacado, Competente, Básico e Insatisfactorio. Pero creemos que esta forma de medida no es la más correcta, ya que es claro que el profesor para dicha clase se preparara de una manera especial, asiéndolo lo más correcto, y no cumpliendo la finalidad real que debiera cumplir. Las competencias se logran pero creemos que con la practica y la voluntad adecuada (las herramientas adecuadas).

*Competencias Del Profesor de Matemáticas: Estas competencias no basta con que el profesor tenga los conocimientos necesarios de las matemáticas. Como es en nuestro caso como futuros profesores de matemáticas tenemos que tener en cuenta también nuestro desplante, la capacidad expositiva, ser capaces de relacionar las matemáticas con la realidad. Ya que al enfrentarnos a una sala de clase no podemos tener falencias en cuanto a la comunicación, ni mucho menos en la relación alumno – profesor. Esta claro que en la universidad se nos enseña a como ser profesor del área matemáticas, pero hay cosas que solo con la practica y la experiencia y obviamente con el desempeño adecuado se podrán logran. Llegando ha ser así profesionales competentes de la educación en nuestra respectiva área. Ya que en nuestro caso como objetivo queremos educación de calidad y quien mas que nosotros para llevarla a cabo una nueva generación, nuevas opiniones, nuevas visiones, etc.Otras de las cosas que ocurre con las competencias matemáticas , es que es muy difícil llevarlas acabo por parte del profesor al parecer por lo visto cuando nosotras nos encontrábamos en el colegio , los profesores no sabían como enseñar matemática , a lo mejor si sabían, pero el hecho de que las matemáticas siempre han sido miradas con respeto por los alumnos como algo difícil , (debe ser por lo abstracto) que lo ven, pero en si dichos profesores no encontraban la didáctica adecuada , por lo visto sino encontraban la didáctica mucho menos se iban a llevar a cabo las competencias. Pero creemos que con el tiempo y la tecnología como va cambiando, los alumnos con el tiempo se interiorizaran mas en el área asiendo de ellos también personas competentes, capaces de llevar esas competencias al futuro.

jueves, 4 de septiembre de 2008

CLAUDIO GAY


Claudio Gay y su influencia en Chile.Nació en Provenza (Francia), el 18 de marzo de 1800. A los 18 años fue enviado por su progenitor a París para cursar sus estudios superiores en Medicina y Farmacia. Sin embargo, esos estudios los abandono, y prefirió seguir por el lado de la botánica, la entomología y las demás disciplinas impartidas en el Museo Histórico Nacional y la Universidad de la Sorbonne.Fue recolector del museo de Historia Natural de París, donde tuvo la oportunidad de viajar y recorrer los Alpes franceses, el norte de Italia, parte de Grecia, algunas islas del Mediterráneo y sectores de Asia Menor.En 1828, llegaron al puerto de Valparaíso un grupo de jóvenes profesores franceses contratados por el Colegio de Santiago cuya rectoría era ejercida por Andrés Bello, paralelamente, se dedicó a la investigación en los alrededores de la capital. Inició su labor docente como profesor de Geografía.Años más tarde propuso al gobierno de Chile la realización de una amplia investigación del territorio en aspectos tan variados como su flora, fauna, recursos minerales, suelo, clima, etc. Su proposición fue sometida a un grupo de hombres de ciencia de la época, quienes destacaron la importancia que significaban los trabajos geográficos, los que incluirían la realización de una cartografía del territorio nacional. El ministro don Diego Portales firmó el contrato con el naturalista el 14 de septiembre de 1830, fundando el Museo Nacional De Historia Natural de Chile. Al cabo de 9 años, en 1839, el ministro del Interior don Mariano Egaña manifestaba que el trabajo encomendado por el gobierno llegaba a su término.En 1839, ante la propuesta del ministro de Instrucción, Mariano Egaña de escribir la Historia Política y Física de Chile, Gay dudo bastante antes de aceptar la propuesta. Ya que sus inquietudes y experiencias científicas provenían de las ciencias naturales y no se consideraba apto para entrar a la investigación de gabinete, registrando papeles y archivos, redactando e interpretando a partir de folios oficiales, cartas personales, folletos y registros. Sin embargo acepto el desafió, en solo seis cláusulas Claudio Gay se comprometió a realizar la "Historia Natural general de la republica de Chile, que contenga la descripción de casi todos los animales, vegetales y minerales, con sus nombres vulgares , utilidades y localidades, acompañada de una cantidad de laminas ilustradas proporcionadas a los objetos que describa". Según reza este contrato.Sin duda que era tiempos convulsionados en chile los que le toco presenciar a Gay a fines de los años 20. En efecto, en esos años el país experimentaba una profunda crisis en torno a distintos proyectos constitucionales, deudores de distintas concepciones políticas (federalistas, unitarios), a demás del conflicto entre la aristocracia colonial conservadora y los partidarios del liberalismo republicano.En 1841, concluyó sus investigaciones, obteniendo por su valiosa recopilación la nacionalización por gracia.En 1842, Gay viajó a Francia y publicó dos años después el primer tomo de esta obra. Desde entonces y hasta 1870, aparecieron los siguientes 29 volúmenes de su obra.En 1863, volvió a Chile, donde fue recibido con honores por el presidente José Joaquín Pérez. El Congreso Nacional le otorgó una renta vitalicia de 2.000 pesos. A fines de ese mismo año, regresó a Francia, falleciendo el 29 de noviembre de 1873 en su ciudad natal.Al iniciarse el 2005, editorial LOM, junto a la dirección de bibliotecas, archivos y museos reeditaron los dos tomos del ATLAS DE HISTORIA FISICA Y POLITICA DE CHILEActualmente, El Museo Nacional de Historia Natural es uno de los más antiguos de América y se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de Santiago, en la Quinta Normal. Es uno de los tres museos chilenos de rango nacional, junto al de Bellas Artes y el Histórico.

lunes, 7 de julio de 2008

TRABAJO: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

PRIMERA FASE.

Como se ha definido y delimitado el problema y como se han organizado las ideas y el conocimiento que pueden relacionarse con el.

El problema sobre el cual trabajaremos es un problema que percibimos no tan solo en el colegio que visitamos sino también en toda nuestra sociedad actual: es el desligamiento que están teniendo los padres con el proceso educativo de sus hijos lo que provoca una gran desmotivación de estos en sus estudios. Este problema es de real relevancia, la familia es el pilar fundamental de la sociedad, desde pequeños nuestro primer contacto es con nuestros padres, nosotros percibimos todo de ellos y así mismo vamos absorbiendo sus ideas y pensamientos, sus valores, intereses y actitudes. Con respecto a como los padres hoy en día se involucran con el proceso educativo de sus hijos los podemos clasificar en tres tipos: en primer lugar están los padres presentes, aquellos que están al tanto de lo que les sucede a sus hijos en todo ámbito, sobre todo en su educación, están conscientes de sus aptitudes y debilidades, para fomentarlas y reforzarlas respectivamente, estos padres también conscientes del mundo en el que estamos tratan de que estos estén preparados para su futuro, le muestran sus opciones, les enseñan y dan en lo posible lo necesario para que estos salgan adelante; por otro lados están los padres ausentes por el trabajo, aquellos que tiene una noción un tanto equivoca en tanto lo que hará felices a sus hijos o lo que realmente mas les ayuda, estos sienten que con darle comodidades a sus hijos, pagar buenos colegios y personas que cuiden de estos, cumplen el rol de padres, pero esto definitivamente no es así; en tercer lugar están aquellos padres son aquellos que definitivamente no se preocupan por la educación de sus hijos, lo cual generalmente y lamentablemente se ve en las clases sociales mas extremas, es decir, los que tienen mucho dinero y piensan que no es necesario que sus hijo estudien porque como generalmente se asocia la educación con dinero, piensan en que no la necesitan si con lo que tienen podrán vivir tranquilamente, por otro lado aquella gente de escasos recursos y que nunca tuvieron mayor información ni quien los guiara por ende repiten esto mismo con sus hijos.

Las dos ultimas clasificación mencionadas son las que causan la desmotivación de sus hijos, la cual es nuestro problema a tratar, los primeros solo entregan bienes materiales a sus hijos, entonces dejan el resto al sistema educativo y a sus propios hijos, si el hijo tiene la suerte de encontrarse en un buen establecimiento, este puede recibir una adecuada orientación con respecto a la importancia de estudiar, sobre lo que necesitan para salir adelante, aunque sin duda que estos también pueden caer en una especie de rebeldía, sintiéndose descuidados por sus padres. El tercer tipo de relación de los padres con respecto a la educación de sus hijos puede incluso puede llevar a problemas de motivación aun mas difíciles de tratar porque si la miramos como tan solo una despreocupación de sus padres esta sin duda es una dificultad para el hijo pero podría superarse con la ayuda y apoyo adecuado tal como el caso anterior, pero lamentablemente cuando los padres de escasos recursos tienen el pensamiento mencionado anteriormente en la clasificaron ,estos se los transmiten a sus hijos, reiterando una y otra vez que ellos nacieron en tales condiciones y que no conseguirán nada tratando de cambiar tal situación, les dicen que la educación es tan solo un privilegio de algunos y no un derecho de todos, lo cual en primera instancia puede traer consigo una decepción del niño con respecto a la sociedad y si esta no es tratada por alguien adecuadamente, puede hacer sus hijos se convenzan de esto y formen su propia barrera frente a las expectativas que en algún momento tuvieron. (Cabe destacar que las clasificaciones de los padres en las cuales se nombra alguna clase social, no es una generalización de tal, sino que debido al fin del informe, trataremos los casos perjudiciales.)

Ahora, nosotros quizá no podamos inmiscuirnos en cambiar a los padres pero si en solucionar las deficiencias del sistema educacional, ya que si las situaciones perjudiciales ya mencionadas terminan causando un efecto negativo en el alumno es porque el colegio correspondiente tampoco hizo nada por intervenir, no jugó un rol determinante, he aquí donde nosotros debemos actuar, en contrapesar aquellas falencias que los alumnos presenten, en resolver inquietudes, en apoyarlos y mostrarle todo lo que necesiten, para nadie es ajeno que la familia es el pilar fundamental de la educación pero ¿debemos quedarnos con las manos cruzadas si esta no actúa como idealmente debiera hacerlo? Sin duda que no, porque si las cosas son como son hoy en día, es porque en algún momento alguien comenzó a cerrar las puerta a algunas personas, se fueron creando divisiones lamentablemente, en un principio no todo era como es hoy en día, por ende así como el hombre ha sido de crear maravillas y progresar positivamente, también ha ido creando barreras para algunos, destrucción y problemas indiscutibles, por esto esta en nuestras mismas manos solucionarlos y no decir “las cosas son como son”. El rol del establecimiento debe estar visualizado idealmente en el área de orientación de este mismo, lo cual muy pocas veces es así, a cotidiano vemos a las orientadores como quienes nos ayudan en ocasiones muy limitadas, como tramites de financiamiento de estudio, algún test vocacional el cual se basa en un par de preguntas y dicen cual es el futuro de uno, el cual ya es una forma de limitar a los estudiantes, porque el test da como resultado usted es apto para… y desde ya convencen a los alumnos de que solo pueden hacer ciertas cosas, no que mas bien pueden decidir, esta bien que le muestren a uno para lo que es mas apto pero no encasillarlos como solo aptos para… por otro lado, puede que la orientadora hable y hable para una clase en general, pero si no trata con cada alumno es muy probable que lo que esta diga para todos ni siquiera interese a la mitad de los oyentes, puesto que se pueden sentir un poco ajenos a lo que esta orientadora este hablando.


Hasta que punto podemos avanzar con nuestros propios conocimientos y que nuevos conocimiento necesitamos para Solucionar el problema.

Sin duda las intenciones de solucionar el problema de motivación estudiantil son muchas pero necesitamos estar realmente informados sobre lo que el sistema educacional de nuestro país propone, porque una cosa muy distinta es lo que se ve en el aula a lo que propone un papel, necesitamos ver los planes del ministerio con respecto a esto, esta información la podemos encontrar en el sitio web ORIENTACION VOCACIONAL, el cual tiene relación con el ministerio de educación de nuestro país. En el caso de que el déficit se encuentre en los programas ya establecidos para esto, debemos preocuparnos en buscar los factores más influyentes en la desmotivación del alumno, buscar artículos al respecto; realizados por profesionales como psicopedagogos o psicólogos, debemos preocuparnos de la forma y el momento de tratar el tema con los estudiantes, porque no es lo mismo abordar un problema con un niño de 18 años el cual es muy difícil que cambie su visión, que hablar con un niño de enseñanza básica constantemente; debemos también nosotros ver el contenido de la información y ayuda que se les entregara en dos ámbitos; intelectual y espiritual, lo primero que se necesita es nutrirlos interiormente, ampliar sus perspectivas de vida, inculcar ciertos valores básicos para sus vidas y que se sientan capaces de lograr lo que desean, teniéndose como principal herramienta a ellos mismos; por otro lado esta lo práctico, sus opciones a futuro, insertarlos en la sociedad y lo que requieren para realizar lo que estos se propongan, ya sea ingresar a la educación superior, trabajar, en fin lo que sea pero principalmente lo que ellos quieran, el aspecto interior lo podemos trabajar conversando con gente de diversas áreas, profesores, psicólogos, padres y los mismos alumnos, viendo que consideran fundamental en su crecimiento. Lo práctico se obtiene en distintos sitios de universidades u otros relacionados con la educación superior como UNIVERSIA.
Finalmente y quizá lo más importante es la creación de lazos más cercanos entre el colegio y los padres del estudiante, la cual es fundamental y llevara a una realización más fructífera en la motivación de los alumnos, para esto debemos ver los medios e instancias con los que se cuenta para esto.

SEGUNDA FASE.

a) Explicar fase de estudio autodirigido.
En primera instancia y luego de dejar en claro en el punto anterior las cosas que necesitaríamos para poder seguir avanzando en base a respaldos y de una manera responsable, vemos como puede ser la división de actividades; así esto puede ser de la siguiente manera:
- Búsqueda de información en Internet, libros, diarios, documentos; esta información referente a los programas ya establecidos por el MINEDUC en torno a la orientación del estudiante.
- Búsqueda de temas que puedan ayuda a orientar al estudiante en su formación personal, esto puede ser a través de la red y a través de profesionales que ejerzan este rol en establecimiento educacionales (entrevistas).
- Recopilación de todo material practico (educación superior, financiamiento, vida laboral) necesario que el alumno adquiera.
- Encuestas a padres, alumnos y profesores, para saber la realidad de la relación entre estas tres entidades.
Finalmente de acuerdo a las aptitudes de cada integrante del grupo se asignan las tareas correspondientes.

b) Determinación de las tareas que distribuyeron y quienes se encargaron de llevarlas a cabo.

Las tareas a realizar por cada integrante son las siguientes son las siguientes:
- Yasna Salazar: Búsqueda de toda la información relacionada con el gobierno y sus planes establecidos para la orientación vocacional, además conversar con orientadora con respecto a lo que ella realiza y percibe acerca de estos planes, la factibilidad de realizarlos, el modo, etc. En fin el recopilamiento de la información objetiva, ya que no podremos hacer nada sin esta base.

- Contanza Molina: Búsqueda e indagación sobre temas de formación personal, investigar acerca de las diversas realidades a las que se enfrentan los alumnos hoy en día, para así conversar con profesionales acerca del modo adecuado de tratarlas, además debe establecer bajo criterios básicos los valores que se deben transmitir a los alumnos, con la ayuda de orientadores.

- Romina Venegas: Búsqueda de la información practica, en varios ámbitos: requisitos para ingresar a la educación superior tanto académicos como financieros, requerimientos del mundo laboral, calidad de diversas instituciones educacionales, así como también es necesario que informen al alumnos lo que requerirá el mantenerse en lo que deseen, no solo enfocarse en un ingreso sino que en una posterior durabilidad.

- Maria José Medina: Realización de entrevistas a los principales entes que participan del problema que estamos tratando y del sistema educacional en general: los alumnos, profesores y familia, haciendo alusión a lo que perciben y realizan según sus roles.

TERCERA FASE

Comparación de lo que sabíamos sobre el problema antes y después de iniciar el trabajo.

- PROGRAMAS DEL MINEDUC Y SU REALIZACION.

ANTES
Nosotras como estudiantes recientemente egresadas de enseñanza media, somos testigos de lo poco y nada que hace el colegio por la orientación vocacional de los alumnos, por preocuparse de la motivación de estos y ayudarlos. La orientadora no cumple con más que meros tramites, test vocacionales y de vez en cuando charlas de una u otra universidad que ofrece dar a conocerse.

DESPUES
Luego de investigar en diversas partes, hemos visto que lo que el ministerio ofrece es muy escaso, solo nos encontramos con “ayudas en red”, en cuanto a lo que se realiza en el aula, es la misma nada, en la mayoría de los colegio por no decir en todos existe una asignatura que se llama “orientación” a la cual esta destinada una a dos horas semanales, ¿Qué sucede en estas horas? Mayoritariamente nada relacionado con la motivación de los alumnos ni la orientación vocacional de este, es frustrante ver como se pierde el tiempo porque aunque sin duda en una hora no se puede solucionar el mundo, si sumamos y sumamos nos daremos cuenta que son varias horas las desperdiciadas. Por otro lado vimos en que parte de esto incluían a los padres, la respuesta fue en ninguna, la única instancia de cercanía con las padres son las reuniones de apoderados, generalmente destinadas a la entrega de notas, a tratar temas de algún índole financiero y a lo mas de comportamiento, pero no existe un careo sistemático profesor-apoderado ni mucho menos uno personalizado.

FORMACION PERSONAL
ANTES

Nosotros conscientes de lo importante de la formación personal encontramos de gran preocupación el poco énfasis que la educación coloca directamente, a nivel de programas solo nos encontramos con aquellos orientados a la prevención de drogas y como recientes alumnas de la educación media y además durante nuestra visita al colegio podríamos decir que lo mas cercano a una formación espiritual que percibimos son los actos casi involuntarios de transmisión de valores a través de ciertas conductas, conscientes o no del poder de absorción de los alumnos.
DESPUES
Luego de ver, investigar hemos visto podemos percibir que en todos lados existen reglamentos para la sana convivencia dentro del establecimiento , pero que se soluciona escribiendo esto en un reglamente y posteriormente sancionar a quienes no cumplen con estas, lo que realmente es necesario es que desde pequeños se inculquen los valores de respeto, lealtad y sobre todo aclarar muy bien el concepto de libertad, porque hay quienes crecen escuchando hablar sobre esta y su importancia, pero lo verdaderamente importante es que las sepan utilizar, los establecimientos no solo se debe conformar con entregar herramientas sin por sobre todo enseñar a utilizarlas.

INFORMACION PRÁCTICA
Aquí no hubo un antes y un después porque la percepción inicial siguió tal cual, sin duda que con respecto a la información académica con relación a las universidades es amplia en todos los colegios, al igual que las opciones de financiamiento o también frente a las opciones laborales, el déficit de encuentra en la preparación que se realiza a los alumnos para su perduración en ambos medios, ni lo que estos implican realmente.

Luego por lo ya mencionado y en conjunto con los resultados de las encuestas hemos podido plantear las siguientes soluciones al problema de la motivación estudiantil; el cual esta presentado en un programa ya que la primera y gran falencia que encontramos era la falta de uno establecido, el nombre de dicho programa tiene relación con el rol que realmente cumplen los establecimientos educacionales, entregar las herramientas necesarias y la posterior enseñanza de su utilización a los estudiantes, sin menospreciar, sin mirar precedentes de estos, ni prejuicios, solo con expectativas altas y esperanza en el futuro :

PARTIENDO JUNTOS
Programa de orientación.
Este programa esta realizado para alumnos de todas clases y realidades sociales, sea cual sea sus expectativas de vidas, es necesario que desde pequeños se sientan responsables activos de su futuro, la idea es motivar a todos los alumnos a su propia superación y obtención de sus ideales, hacerles ver lo importantes que son ellos mismos, sus estudios y la sociedad en la que están inmersos.

- Del desarrollo personal.
Es necesario que desde pequeños se realicen diversos talleres recreativos, en primer lugar para que aprendan a compartir con sus pares, aprovechando estas instancias para la entrega de valores, por otro lado van conociendo desde pequeños todas las áreas en las que se pueden desenvolver, descubriendo claramente cuales son sus aptitudes y cuales habilidades deben trabajar más.
Hacerlos ver desde pequeños diversas realidades, a través de actividades con la comunidad, no es bueno que los niños se introduzcan en una burbuja, esto generaría una posterior decepción, rechazo, asombro por lo desconocido.
La orientación debe mostrarles a través de materiales didácticos que les sean cercanos a los alumnos formas de vida que los puedan llevar a comprender y discernir lo necesario para una vida sana y correcta.
Los horarios para clases de orientación deben ser bien utilizados, realizando actividades grupales que ayuden al conocimiento personal y grupal, con el fin además de crear lazos de confianzas entre los mismos compañeros y entre los alumnos y el profesor y/o orientadora, para la facilidad en la detección e un eventual problema.
Instaurar periódicamente reuniones entre profesor-apoderado personales, entrevistas en las cuales el apoderado se ponga al tanto de el proceso educativo de su hijo.
Dar a conocer a los alumnos las opciones tanto en el mundo laboral, no aislar opciones, dando charlas con profesionales de diversas áreas para 3 objetivos, conozcan en lo que realmente se desempeñan para que así tengan la libertad conciente de poder elegir, sepan los requisitos necesarios para el ingreso y sepan los requisitos necesario para un buen desempeño.
Con lo que respecta a la educación superior, existen tres puntos:
a) financiamiento: Dar a conocer a los alumnos acabadamente todas las opciones de financiamientos que el estado les otorga, para que esta no se transforme en la razón de no continuar en la educación superior.
b) Requisitos: Informar acerca del proceso de Selección universitaria en nuestro país, su estructura de evaluación, los contenidos necesarios, como también las universidades que las imparten , las cuales son muy diversas, difieren entre si en lo requisitos.
c) Permanencia: Mostrar realidades de estudiantes universitarios o técnicos a través de testimonios, para que los alumnos entren en un contacto cercano y puedan resolver sus inquietudes a tiempo con respecto a lo que es verdaderamente estar en la universidad.


B ¿Cómo determinamos que nueva información necesitaríamos? y que peguntas quedaron sin resolver?
Una duda que sin duda nos queda sin revolver es ¿Quién son los responsables de la mala calidad de la orientación que se les da a los alumnos, profesores o Ministerio de Educación? Esta es una pregunta difícil de responder, es algo que no esta en papel ni nada, es uno de esos secretos que solo los verdaderos involucrados saben y que peor aun si los involucrados resultan ser ambos es todavía mas difícil una inmediata solución porque nunca se acusara, ya que si una parte reclama y sabe que tampoco cumplen a la perfección ellos mismo, temen una posterior reprimenda por lo que guardan silencio, viendo como los únicos perjudicados son los alumnos, pero se conforman son esa mediocridad, perdiendo la honestidad tan solo por cuidar su empleo y con la excusa de “todos hacen lo mismo” excusa de tontos.

C. Examen del trabajo al fin de evitar errores al trabajar sobre otras situaciones.

Para el desarrollo de este trabajo debimos enfocarnos netamente en el futuro del estudiante, ya que un problema, sobre todo en el ámbito educacional puede abarcar otras áreas, lo que nos movía principalmente eran aquellos alumnos que como se menciono en la primera fase no tienen a sus padres a su lado, por lo que el establecimiento juega un rol fundamental en estos. No podíamos desviarnos a temas ni muy introducidos en el entorno familiar ni tampoco abarcar a los profesores, lo principal era la desmotivación de los alumnos y lo necesario para solucionar esta.

Elaborar conceptos
Motivación: La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.
En el ejemplo del hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además, la mantiene; es decir, cuanta más hambre tengamos, más directamente nos encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento; es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad.
La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado.
El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.).

Familia: La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.
En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc.
En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.
La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.
Libertad: “Es el estado de la persona que no es esclava y por tanto tiene la facultad de realizar algo por sí misma, por iniciativa propia” . De acuerdo a la conceptualización de Aristóteles, Martínez (op.cit.), expresa: “La libertad se basa en la noción de finalidad o tendencia natural del hombre que conduce a la felicidad”. Esto hecho mediante la representación de acciones libres y voluntarias que no son producto de coacción, ni de ignorancia. Al analizar la relación que existe entre la socialización y la libertad individual, señala que en el proceso de socialización cada persona desarrolla su propia individualidad y libertad, porque en el curso del proceso de la socialización, cada uno desarrolla un sentido de la identidad propia y la capacidad de pensar y actuar de forma independiente.

D. Establecer conductas que puedan extrapolarse a nuevos problemas

Como mencionamos en el punto C de esta fase nosotros nos enfocamos en el alumno y el daño causado a este, pero este problema puede relacionarse con otros dos problemas, lo cual lo dejamos claro en la pregunta sin resolver, nosotras creamos un plan enfocado en la orientación del estudiantes, pero a la realización de este es donde caen los temas de la calidad de los docentes y de la fiscalización del gobierno, lo primero tiene que ver con la realización del programa y por el interés que tenga el profesional, y lo segundo pasa por la fiscalización del gobierno sobre lo que ocurre en el aula, el preocuparse de que los programas se cumplan y a su vez que la calidad de lo profesionales sea la adecuada.

CUARTA FASE.

A. Evaluación del grupo en cuanto a su capacidad de resolver el problema.
El grupo afortunadamente tuvo una buena organización, en primera instancia y lo mas importante nos plantemos claramente el problema por lo que trabajamos todas en la obtención de un mismo fin, cada una cumplió con su rol establecido y desde un principio pensamos en un programa de motivación, la planificación sin duda no es la e unas expertas, las estructura puede tener detalles, pero lo que sin duda tiene son lo puntos claves a considerar, primero nos informamos bien sobre todos, porque claramente los puntos del programa son breves y generales, pero para poder llegar a esos puntos tuvimos primero si eran factibles de realizar. La deficiencia estuvo en un principio en ordenar las ideas y preocuparnos de enfocarnos en un solo problema, o sea la desmotivación, porque como ya vimos seria fácil ver mas problemas ligados a este. En definitiva nuestra evaluación es positiva, ya que hicimos un enfrentamiento completo al problema, acabando las fuentes que teníamos a nuestro alcance.


B. Conocimientos adquiridos.
Aprendimos que el colegio si puede ser una verdadera instancia de apoyo para los alumnos, es incalculable el bien que este puede otorgar si se lo propone, basta tan solo con preocuparse de las diversas realidades, si nos preocupamos de motivar a los alumnos en el momento adecuado se pueden prever muchas situaciones desastrosas llevadas muchas veces por estudiantes frustrados o que se sienten incomprendidos. Por otro lado vimos un hecho que todos sabemos pero que no se realza, el que todos tenemos aptitudes para algunas cosas mas que para otras y lo valioso que puede ser comenzar a detectarlas desde temprano, no solo limitarse a ciertas áreas o a ciertos tipos de criterios, sino incursionando en lo creativo los profesores pueden hacer que los alumnos desde pequeños se conozcan plenamente a ellos mismos, sus defectos y virtudes, se comiencen aceptando. Se esfuercen por mejorar aquellas cosas que les son difíciles pero que no caigan en el sentirse inútiles, trabajando así el autoestima y personalidad del estudiantes se pueden superar muchas barreras.

C. Actividades adicionales propuestas por el grupo para complementar su aprendizaje.
Una vez que realizamos el programa de orientación, nos acercamos donde orientadora del mismo colegio al cual visitamos para mostrárselo y que nos diera su opinión con respecto a los puntos que abarcamos, estaba de acuerdo y el punto que mas le llamaba la atención era la insistente intención de incluir a los padres dentro del proceso educativo, dice que lo que ella entendía era que lo que los alumnos mas querían era ver a sus padres lo mas lejos posible, sobre todo por notas, conductas o por la simple actitud de rebeldía, nosotras explicamos que nosotras lo estábamos mirando no como alumnas sino como futuras profesoras de educación y que de acuerdo a lo que hemos vivido, leído e investigado, sobre todo leído durante este tiempo, la familia era el pilar fundamental, y ella en realidad creía que si de niños los alumnos lograban una buena relación con sus padres esta seria así en el futuro. Así mismo pedimos autorización para ingresar nuevamente al aula, pero esta vez no como meras espectadoras sino como estudiantes universitarias dispuestas a resolver inquietudes, esto forma parte de un punto de nuestro programa de orientación y aunque estamos conscientes de que las cosas no se solucionan en una hora, quisimos llevar a la practica en la medida de lo posible nuestra propia idea, lo cual resulto muy satisfactorio porque aparte de escucharnos con mucha atención, preguntaron mucho, se interesaron, nos conversaron, lo cual quiere decir dos cosas: si hay falencias en este área y que las solución es muy factible solo falta ponerse a trabajar.

D. Como se asumió la responsabilidad directa en la búsqueda destinada a comprender y ofrecer soluciones a dicho problema.
La responsabilidad fue bien asumida, nos incurramos mucho con su problema y como sabíamos que no era algo inalcanzable, solo era necesario poner atención en el, nuestras propuestas no serán las mas novedosas pero si se llevaran a cabo, estamos seguras que las cosas serian distintas. Fue por eso que posteriormente buscamos opiniones sobre nuestro problema, nosotras criticamos la poca eficacia sobre dicho tema por eso fue que consideramos cereal relevancia el llevar a cabo en lo posible nuestro propio proyecto. Además no lo tomamos meramente como un trabajo e el que nos conformábamos con la simple obtención de información, la idea de plantearnos un problema real de la educación suponía también un trabajo de acuerdo a esto, tomado de manera seria. En definitiva el Aprendizaje basado en problemas donde nos involucra a nosotros mas íntegramente y de cierto modo nos da como un poder para poder realizar cambios en ciertas cosas que consideramos un pocos débiles, es muy productivo y nos ayuda también en el transcurso de su realización al conocimiento de las propias falencias y ventajas que tenemos frente a determinado tema, nos hace ver cosas que aun necesitamos, ver que claramente no los sabemos todo y que incluso es la misma nada o que uno conoce de acuerdo a un tema, espero que sin embargo nos debe interesar, ya que como futuros profesores, no solo lo importante es que los alumnos aprendan matemática o la especialidad que corresponda, sin nos enfocamos solo en eso, quiere decir que ni nosotros somos completos ni nuestros alumnos o seran, y que mucho menos nos limitemos a pensar que hay tareas netamente de las orientadora del colegio, mientras nosotros podamos contribuir debemos hacerlo.

sábado, 21 de junio de 2008

CALIDAD PARA TODOS

Foro nacional de educación de calidad para todos.


Una decena de organismos ligados al quehacer educativo convocaron a la comunidad a participar en el “Foro Nacional de Educación de Calidad para Todos en Chile”, el pasado sábado 9 de agosto en la Estación Mapocho. El evento fue inaugurado por el Ministro de Educación Sergio Bitar y la Directora de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO, Ana Luiza Machado. Este importante encuentro marca el comienzo de la elaboración del Plan Nacional de Educación de Calidad para Todos en Chile, destinado a a concretar una serie de compromisos suscritos por el estado chileno para situar la educación chilena a la altura de los grandes desafíos sociales, culturales y económicos que plantea el mundo actual.En el año 2000, Chile, junto a otras 163 naciones, aceptó el desafío de cumplir con las metas trazadas en el “Foro Mundial sobre Educación” realizado en Dakar (Senegal). Allí se estableció que como meta, que para 2015 todas las personas del mundo tendrán la oportunidad de acceder a una educación de calidad en igualdad de oportunidades.En agosto de 2001, el Ministerio de Educación, organizaciones no gubernamentales y organismos de las Naciones Unidas con sede en el país, se reunieron en el “Primer Diálogo Social sobre Educación para Todos en Chile” que detectó la necesidad de superar las desigualdades de aprendizaje y la falta de participación que afectan al sistema educativo.Estas falencias motivaron a que el año pasado se constituyera un Comité de Iniciativa para promover los acuerdos alcanzados en el Foro Mundial sobre Educación, y también la realización de un encuentro nacional donde se discutieran los problemas y se identificaran las estrategias adecuadas para enfrentarlos y darles solución. Cumpliendo con el mandato que tiene la UNESCO como coordinador del Programa de Educación para Todos a nivel mundial, en enero de este año su Director General, Koïchiro Matsuura, en visita oficial en Chile, presentó oficialmente este foro en el país junto a la entonces Ministra de Educación Mariana Aylwin.En la región, varios son los países que están trabajando en iniciativas similares. Ya existen Foros Nacionales de Educación de Calidad para Todos en Perú, Costa Rica, Cuba y República Dominicana, mientras que en Ecuador y Honduras existen propuestas en la que participan distintos estamentos de la sociedad civil. Para intercambiar experiencias entre naciones, la UNESCO ya está organizando el Segundo Encuentro Regional de Educación para Todos en América Latina, a realizarse en Santiago los días 23 y 24 de septiembre.Posteriormente, entre diciembre y marzo del próximo año, se estará convocando a una asamblea para decidir cuál será el Plan Nacional de Educación de Calidad para Todos que adopte Chile.

miércoles, 18 de junio de 2008

Visita a Colegio

Ambiente General del Colegio

El colegio España tiene un ambiente muy familiar. Cuando fuimos a visitarlo, hablamos con una profesora para que nos dejara observar su clase, nos recibió muy amablemente y aceptó.
Cuando entramos a la sala, las alumnas nos preguntaron a que íbamos, la profesora nos presentó y después nos sentamos en un rincón para ver el desarrollo de su clase, en ningún momento fuimos insultadas o algo por el estilo, sino todo lo contrario.
Ese día hubo disertaciones, en las cuales nos pudimos dar cuenta del nivel de confianza y cariño que había entre ellas. Pero también como en todo lugar donde hay relación con personas, están presentes los problemas, que pudimos constatarlos con las encuestas tanto a profesores como a alumnos.



Descripción Breve del colegio

El día 21 de abril fuimos a visitar al colegio España , institución municipal que consta con 1398 alumnas, distribuidas tanto en enseñanza básica como media, siendo esta última dividida en científico –humanista de acuerdo a los intereses que tenga cada una para la educación superior.
Las jornadas están separadas en mañana (sexto básico a cuarto medio) y tarde (kinder a quinto básico). Los profesores de educación media están a cargo de cursos que van de séptimo a cuarto medio, para que así, las alumnas tengan una mejor preparación para rendir la prueba de selección universitaria (PSU).
Está formado por 15 salas, un laboratorio, una sala de UTP, un gimnasio, un comedor de JUNAEB, una sala de gimnasia , un sector de fotocopias, una sala de profesores, una biblioteca y oficinas de dirección y secretaría.



Para saber acerca de los siguientes temas nos dirigimos hacia el jefe de UTP del colegio y le preguntamos acerca de estos tópicos de los cuales pudimos concluir lo siguiente.

El objetivo del colegio.

El objetivo del colegio es educar al alumno tanto en el ámbito psicológico como intelectual, para que así, este pueda desarrollarse como persona y a su vez rendir lo máximo académicamente, ya que más que estar formando a individuos con conocimiento, están formando personas.
El colegio espera conseguir esto poniendo a disposición buenos profesores y toda la manga de materiales disponibles para ellos y también esperando la participación de toda la familia en la acción educadora, haciendo que los padres se interesen en los estudios de sus hijos, que los apoyen en los momentos difíciles que se puedan presentar a lo largo de esta etapa y que los inciten a cumplir sus sueños y puedan llegar a la educación superior, ya que un gran porcentaje de la deserción estudiantil es la desmotivación, ya que no ven a alguien de su alrededor que lo motive a esto.
“La educación es un puzzle y los padres son una pieza clave de ese puzzle”.
Como estamos en frente de un colegio municipal, la condición social influye mucho sobre las expectativas de vida de las alumnas, ya que se pueden encontrar algunas viviendo en condiciones mínimas.
El deber como colegio es hacer que todas las alumnas salgan adelante, que se puedan proyectar a futuro y puedan lograr una mejor calidad de vida que la que tienen.
Para lograr todo lo que se ha hablado anteriormente, la institución ayuda a las alumnas si estas tienen problemas, haciendo bingos, peñas o cualquier actividad donde además de compartir con la comunidad, se pueda a ayudar económicamente a las chicas que mas lo necesiten.



Percepción de profesores

Para obtener una clara visión de lo que piensan y perciben los profesores a cerca de su labor y lo que el colegio esta poniendo a su disposición para su actividad educadora hicimos una encuesta que consta de seis preguntas.

Profesora Tatiana Péndola Ibáñez.

1.- ¿Cuál es su objetivo como profesor?

Formar integralmente a mis alumnas, y esforzarme al máximo para que este se vea reflejado.( Jugármelas por ellas)

2.- ¿Cree que la formación recibida le permitirá tener a sus alumnos mejores oportunidades?

Creo que si, ya que en especial en este colegio es muy familiar y siempre se esta pendiente del alumno.

3.- ¿Cómo es la relación con sus alumnas?

En si soy muy exigente pero se ve que me comprenden y e recibido el respeto de ellas.

4.- ¿Qué cosas le impiden perseguir su objetivo como profesor?

La falta de disposición de mis alumnas, o también el muchas veces no tener lo necesario como recurso para hacer una mejor clase.

5.- ¿El colegio le ofrece o pone a disposición lo necesario para poder desempeñar bien su rol como profesor?

El colegio en si lo formamos todos nosotros pero creo que el espacio físico nos juega mucho en contra.

6.- ¿Cómo percibe la misión educativa del colegio?

Creo que se preocupan por ellas en si mucho, pero eso les permite sentirse mas seguras.


Profesora Verónica Silva Concha

1.- ¿Cuál es su objetivo como profesor?

Formar a mis alumnas con lo mejor posible, para que se sientan preparadas para la educación superior que se les hará más difícil.

2.- ¿Cree que la formación recibida le permitirá tener a sus alumnos mejores oportunidades?

Por mi parte si creo que hago lo posible para que entiendan y converso mucho con ellas para ver cuales son sus objetivos.

3.- ¿Cómo es la relación con sus alumnas?

Creo que algunas no te tienen mucha buena debe ser porque soy la Profesora de matemáticas, pero en si me llevo muy bien con ellas pero debes en cuando hay que ser mano duda.

4.-¿Qué cosas le impiden perseguir su objetivo como profesor?

La falta de recursos y materiales, se que no puedo pedirle grandes cosas pero intento hacer la clase muy amena con el fin de hacerla productiva.

5.- ¿El colegio le ofrece o pone a disposición lo necesario para poder desempeñar bien su rol como profesor?

Creo que no a mi parecer la dirección es mas bien un poco dejada , uno intenta hacer lo mejor , pero que pasa cuando ellos no , cuando no ponen de su parte y uno quiere hacer cosas , pero es imposible , por el espacio o muchas veces es la falta de comunicación.

6.- ¿Cómo percibe la misión educativa del colegio?

La veo mucho como una linda cara, ya que veo que el colegio espera reconocimiento sin ni siquiera prestarle ayuda a las alumnas.




Percepción de alumnas

Para obtener una clara visión de lo que piensan y perciben los alumnas cerca del colegio esta poniendo a su disposición para su educación hicimos una encuesta que consta de seis preguntas.


Francisca Gallegos
1 medio A

1.- ¿Cuál es su objetivo como alumno?
Terminar el colegio y trabajar.

2.- ¿Cree que la formación recibida te permitirá tener mejores oportunidades?
Si, ya que me dan la formación necesaria.

3.- ¿Cómo es la relación con tus profesores?
Mala, porque en si nunca los pesco mucho.

4.- ¿Qué cosas le impiden perseguir su objetivo?
El no hacer mis cosas.

5.- ¿El colegio te ofrece o pone a disposición lo necesario para poder desempeñarte como alumno?
Si ya que aun así me inspiran a seguir.

6.- ¿Cómo se percibe la misión educativa del colegio?
Bien ya que quieren una buena educación y nos apoyan.

Maria Zúñiga
1 medio A

1.- ¿Cuál es su objetivo como alumno?
Es ser alguien en la vida.

2.- ¿Cree que la formación recibida te permitirá tener mejores oportunidades?
Si.

3.- ¿Cómo es la relación con tus profesores?
Depende del profesor como sea conmigo.


4.- ¿Qué cosas le impiden perseguir su objetivo?
Ser floja para estudiar y que vayan profesores que no saben.

5.- ¿El colegio te ofrece o pone a disposición lo necesario para poder desempeñarte como alumno?
Si.

6.- ¿Cómo se percibe la misión educativa del colegio?
(SIN RESPUESTA)

Constanza Rivera Melo
1 Medio A

1.- ¿Cuál es su objetivo como alumno?
Rendir bien académicamente, y así tener una buena PSU.

2.- ¿Cree que la formación recibida te permitirá tener mejores oportunidades?
Por lo que veo en algunos profesores no mucho, ya que algunos son bueno y otros no, pero si me esfuerzo creo que lo podré conseguir.

3.- ¿Cómo es la relación con tus profesores?
Creo que a veces buena.

4.- ¿Qué cosas le impiden perseguir su objetivo?
La mala disposición que tiene la administración ya sea inspectora o paradocente.

5.- ¿El colegio te ofrece o pone a disposición lo necesario para poder desempeñarte como alumno?
Creo que con el tiempo si ya que hace poco que se hizo colegio, por lo cual la experiencia no es mucha.

6.- ¿Cómo se percibe la misión educativa del colegio?
Depende, muchas veces se preocupan mucho de tener una educación de calidad.

Bany Miranda
1 medio A

1.- ¿Cuál es su objetivo como alumno?
Ser la mejor alumna.



2.- ¿Cree que la formación recibida te permitirá tener mejores oportunidades?
Las oportunidades me las debo crear yo misma con lo que el colegio me da.

3.- ¿Cómo es la relación con tus profesores?
Los profes son buenos y si.

4.- ¿Qué cosas le impiden perseguir su objetivo?
A veces no tengo ganas.

5.- ¿El colegio te ofrece o pone a disposición lo necesario para poder desempeñarte como alumno?
Si, eso creo.

6.- ¿Cómo se percibe la misión educativa del colegio?
Si, ya que tratan de poner los mejores profesores.

Clara Huerta
1 medio A

1.- ¿Cuál es su objetivo como alumno?
Pasar de curso con buenas notas.

2.- ¿Cree que la formación recibida te permitirá tener mejores oportunidades?
Creo que si.

3.- ¿Cómo es la relación con tus profesores?
Es buena, ellos se preocupan porque aprendamos.

4.- ¿Qué cosas le impiden perseguir su objetivo?
El tiempo que le dedico a otras labores que no son parte del colegio.

5.- ¿El colegio te ofrece o pone a disposición lo necesario para poder desempeñarte como alumno?
Esta todo lo necesario solo hay que aprovecharlo.

6.- ¿Cómo se percibe la misión educativa del colegio?
(SIN RESPUESTA)



CONCLUSION



Conectarse con la realidad de un colegio, ya no como un alumno sino como alguien que se esta formando para ser un profesor es quizá muy distinto de lo que uno espera o cree, uno se da cuenta de la gran diferencia entre lo que el la administración de un colegio quiere “o dice querer” frente a lo que realmente hace y mas grande aun es la diferencia con lo que en definitiva puede hacer.

Al hablar con el encargado de UTP este nos plantea una visión del proceso educativo que inconscientemente uno espera: “formar al alumno tanto psicológicamente como intelectualmente…..en una relación estrecha con la familia” sin duda que educación es esto y mucho mas pero ¿Qué es lo que realmente sucede? no basta solamente con una buena intención ni con tener esto como perspectiva de educación, ya que muchas veces se transforma solo en eso, una bonita frase y nada mas, dejando el lado el fondo y la importancia de esto, sin duda el ambiente que se vive en el colegio es muy familiar y acogedor, pero por otro lado se suele confundir la formación interior del estudiante con la relación de confianza profesor-alumno, el profesor establece casi una amistad con sus alumnas, lo cual no es malo, pero muchas veces puede ser mal interpretado por las alumnas y por la misma profesora.

Un aspecto no muy favorable para todo este proceso, es la notable poca cercanía del director con sus alumnas, esto indudablemente dificulta un poco las cosas, el director debe ser la base dentro del colegio, los profesores señalaron unánimemente la falta muchas veces de recursos para poder realizar sus clases y así mismo motivar a sus alumnas, si el director se conectara mas con las alumnas podría constatar por si mismo el interés y la necesidad de aprender que tienen éstas, lo cual llevaría a que el tratara de una u otra forma mejorar los métodos de enseñanza, a su vez podría comprender a los profesores y trabajar en común, porque es bien fácil llegar a una reunión de profesores y exigir resultados, que se cumpla tal programa impuesto y criticar lo que esta mal o no esta hecho, pero si se conectara con la realidad, entendería las dificultades que se van presentando ciertas actividades y las necesidades que van surgiendo en el camino.

Felizmente, entre las alumnas se puede percibir un tono de optimismo hacia el futuro, esperan poder terminar su educación y enfrentarse al mundo laboral y/o de la educación superior, el colegio trata de prepararlas lo mejor posible en cuanto a conocimientos se trata, por otro lado existen instancias en las que las enfrentan a otros tipo de cosas, como ayudar por una buena causa en beneficio de otros, esto les va entregando herramientas para toda su vida, si hacemos mención a la “teoría de la reproducción social” desde nuestro punto de vista lo que aquí sucede es positivo, es un colegio en el que nos podemos encontrar con muchas realidades y todas aceptadas por igual, no se les oculta las dificultades que se presentan en la vida, a su vez, es bueno ver como ellas mismas saben que deberán enfrentar ciertas cosas que no serán fáciles pero que esta en ellas jugársela por conseguirlas.